Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

jueves 7 de julio de 2005

Carlos Curi: “La solidez y solvencia del sistema financiero no es prometedora”

En esta entrevista, el economista Carlos Curi analiza el estado del sistema financiero argentino, las presiones que está sufriendo el euro y las posibilidades que existen de que la Argentina llegue a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

– ¿Cómo está el sistema financiero argentino?

– Los activos del sistema financiero están constituidos más o menos por un 50% de bonos del Estado. Esto, desde el punto de vista de la solidez y solvencia del sistema en su conjunto, y de acuerdo a las experiencias que hemos tenido en el pasado, no es nada prometedor.

– Porque eso hace que la tasa de interés suba…

– Sí, sin duda. De hecho, el riesgo país ha venido bajando: tenemos más o menos a 400 puntos básicos de riesgo país. Pero esto, comparado con un riesgo país de 400 puntos básicos de Brasil, tampoco es muy consistente. Porque cualquiera puede ver que Brasil tiene una historia crediticia mucho mejor que la nuestra y una mejor solvencia que la Argentina. Pero, a pesar de que desde el punto de vista de los fundamentals la situación de la Argentina no es coherente, desde el punto de vista de la liquidez del mercado y de oportunidades de negocio, el riesgo país argentino va a seguir bajando, fundamentalmente porque los bonos argentinos con CER son una muy buena oportunidad para obtener los mejores rendimientos del planeta en términos de dólar. Por las razones equivocadas y que al Gobierno no le debería gustar escuchar. Porque significan un aumento de la inflación que ajusta el tipo de interés y que lleva a un excedente de rendimiento en dólares de entre 7 y 8 puntos.

– La tasa de inflación de junio le confirma a los inversores que hicieron bien en arbitrar entre bonos y tasa de interés.

– Claro, ahora van a subir los bonos. Pensemos que una tasa de interés en dólares a un año está más o menos en un 3,5% en el exterior. En la Argentina, calculando en base a una inflación del 10% anual, el inversor extranjero puede obtener alrededor de un 12%. Esto lleva a que el riesgo país, en el mediano plazo, siga bajando.

– ¿Están llegando capitales a la Argentina?

– Sí. A pesar de los controles, siguen entrando capitales. ¿Cómo? A través del procedimiento de compra y venta de bonos contra dólares y pesos. Esto lleva –y muestra la incoherencia del control– a que el tipo de cambio no oficial está entre 3 y 4 centavos por debajo del tipo de cambio fijado por el Banco Central. Hoy, uno puede comprar dólares a través del mercado de bonos a un precio mucho más bajo que al que los podría comprar en las tasas de cambio. Esta diferencia entre ambos tipos de cambio va a seguir aumentando a raíz de este rendimiento extra.

– ¿Cómo siguen las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional?

– El Gobierno ha mostrado ahora mucho interés en cerrar el acuerdo con el Fondo. Los analistas piensan que no va a pasar absolutamente nada. Primero porque al Gobierno no le va a interesar cerrar un acuerdo con el Fondo en época electoral porque debería atarse a restricciones que todo hace entender que no está dispuesto a atarse. Y, segundo, porque Rato, en un discurso muy inusual, ha dicho que cualquier discusión con la Argentina iba a ser muy dura, porque nuestro país no había cumplido con ninguna de las reformas estructurales solicitadas anteriormente. Todo hace pensar que el acuerdo no se va a producir, y eso explica la gran emisión de bonos. Piensan hacer una nueva emisión para las AFJP y para el sistema financiero para tratar de cumplir con el programa de vencimientos para este año, que está bastante comprometido en términos financieros. Eso va a llevar a un incremento de los activos gubernamentales dentro del sistema financiero, situación que no es para nada deseable.

– ¿Qué está pasando con el euro?

– Tocó otro mínimo de 1,18. Está bajo presión y va a seguir bajo presión, fundamentalmente por la diferencia de tipo de interés que hay entre Estados Unidos y Europa. La tasa de interés norteamericana es de alrededor del 3,5% y la europea de 2,15%. Además, el Banco Central de la Unión Europea no tiene la posibilidad de aumentar las tasas al mismo ritmo que lo hace Estados Unidos, porque su crecimiento es mucho más débil que el norteamericano. Por eso, durante todo el próximo año va a seguir habiendo presiones contra el euro. © www.economiaparatodos.com.ar




Se autoriza la reproducción y difusión de todos los artículos siempre y cuando se cite la fuente de los mismos: Economía Para Todos (www.economiaparatodos.com.ar)