Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

martes 22 de diciembre de 2015

El proteccionismo que no protege

El proteccionismo que no protege

La Argentina es un país en el que los empresarios suelen estar muy mal acostumbrados, no todos, pero sí muchos. Sirviéndose de los más rebuscados pretextos, logran escapar al proceso democrático del mercado en donde los consumidores, mediante su voto llamado compra, deciden en los comicios que se realizan a diario en cada góndola del supermercado, qué empresa perdura y cuál va a la quiebra. Después de todo ¿para qué convencer a la mayoría de los compradores si directamente pueden eliminar a gran parte de la competencia –la extranjera- convenciendo a un solo gobernante?

Esta clase de “mecanismo” tiene la curiosa particularidad de ser defendido por sus principales víctimas, los consumidores, quienes en gran parte han comprado este discurso de la industria nacional como sinónimo de patriotismo, aunque de esta manera lo único que se logre sean productos de mala calidad y elevado precio, que se encuentran obligados a comprar debido a la escasa competencia.

En el mundo moderno, ya nadie discute la eficiencia y conveniencia de la Ley de la División del Trabajo tan presente en nuestra vida cotidiana, que consiste simplemente en que cada uno se especialice en aquello en lo que tiene una ventaja comparativa, para luego intercambiar el fruto de su trabajo con el de otros. Por ejemplo, imaginemos que en la Isla “A” vive Pedro, quién es muy buen pescador, en tan solo 2 horas es capaz de pescar lo necesario para todo el día, aunque no es muy hábil recolectando agua dulce, sus mecanismos son poco eficientes por lo que se toma varias horas en juntar lo necesario para no deshidratarse. Pero luego conoce a José, otro solitario habitante de la isla, con quien poniéndose al día, descubre que a él la comida no le sobra, pero sí el agua. Así decidieron dejar de lado aquella actividad en la que son menos eficientes y dedicarse cada uno solo a aquella en la que lo fueran, encargándose Pedro ahora solo de la pesca e intercambiando su sobrante de alimento por el de agua de José, quien ahora dejó de preocuparse por su pobre nutrición.

Ahora bien, si dejamos de hablar de la relación comercial entre individuos y pasamos a hablar de la misma entre países, nos estamos refiriendo a la Teoría de las Ventajas Comparativas de David Ricardo desarrollada en su Tratado de Economía Política, la cual es muy similar a la primera, dice que: los países ganan si se dedican a aquello para lo que tengan una ventaja comparativa relativa mayor para luego intercambiar sus productos; simplemente pasamos de un nivel individual a uno nacional, lo que no es muy diferente. Supongamos que próxima a la Isla “A”, existe una Isla “B”, en donde viven otras dos personas, cuya recolección de agua no es un problema puesto que tienen un gran manantial, pero debido a su pésimo desempeño en la caza y pesca, solo se alimentan de una ínfima recolección de frutos. Así, cuando navegando los habitantes de la Isla “B” llegaron de casualidad a la Isla “A” y conocieron su forma de vida, les propusieron un trato: “Ustedes tienen una mejor pesca, nosotros tenemos grandes cantidades de agua ¿por qué no nos proveen de alimento y nosotros a ustedes de bebida?” Así, ambas islas se asociaron, y tanto la Isla “A” como la “B” lograron tener más agua y pescado que nunca antes, trabajando menos y contando con tiempo disponible para nuevas actividades.

Como se puede ver, ambos casos son prácticamente iguales. Nadie concebiría que hoy en día cada familia se encargase de producir todos los bienes que consume ¿se imaginan si así fuera, el nivel de vida que tendríamos? Sin duda alguna no contaríamos con teléfonos celulares que nos mantengan conectados con cualquier parte del mundo, con medicamentos que hagan inofensivas enfermedades que hasta hace 100 años eran mortales, con vehículos que faciliten el transporte para dejarnos más tiempo para la familia, en definitiva, un sinfín de beneficios que hoy vemos como indispensables.

Evidentemente, la Teoría de las Ventajas Comparativas es una necesaria amplificación de la indiscutida Ley de la División del Trabajo pero referida al comercio internacional –de hecho el economista Ludwig von Mises generalizó a ambas con el nombre de Ley de Asociación de Ricardo-. Dado que así como a medida que crece la cantidad de personas que se especializan e intercambian el producto de su trabajo, se potencian los beneficios, por ejemplo, si los que intercambian sus bienes son solo dos familias quizás no vayamos mucho más allá que producir algunas ropas, pero si la población participante crece a millones comienzan a llegar adelantos que terminan de cubrir las necesidades primarias para comenzar a suplir las secundarias y así sucesivamente. ¿Pero por qué esta fructífera cadena debe encontrar sus límites en la frontera? La teoría de David Ricardo le dio respuesta a esta pregunta: no hay límite, a mayor interacción comercial, mayor beneficio para todos; y el mismo veredicto nos da la historia ya que los países que lideran los índices de libertad comercial, son los que también lo hacen en los de desarrollo humano y prosperidad.

Podemos afirmar entonces que ese proteccionismo que cierra nuestras economías, solo resguarda a fallidos y egoístas empresarios de la sana competencia, en desmedro del conjunto de la ciudadanía, a quienes les roban de esa manera no solo su libertad de elegir, sino también su posibilidad de alcanzar el desarrollo económico y social. Llegó la hora que de una vez por todas dejemos de lado el oportunismo individual y aspiremos a una verdadera prosperidad, pero esta vez, para todos.
Maximiliano Bauk

Investigador del área de estudios económicos del Centro de Estudios Libre