Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

lunes 3 de noviembre de 2014

El swap con China permite un virtual aumento de las reservas

El swap con China permite un virtual aumento de las reservas

El acuerdo del swap con China es por un total de 70.000 millones de yuanes, equivalente a unos USD 11.000 millones

Panorama argentino

El BCRA anunció el jueves por la tarde la realización de un swap por 5.000 millones de yuanes contra pesos, por un plazo de 12 meses, renovable, acordado en julio pasado con el Banco Popular de China (BPC), con un costo anual del 6%. Así, el ente monetario argentino pudo sumar ahora a sus reservas el equivalente de USD 814 millones y gracias a aquel crédito quedaron al cierre de ese día sumando USD 28.101 millones, aunque no se aclaró a qué tipo de cambio se efectuó la operación ni cuánto dinero exactamente entregó cada parte. El acuerdo del swap con China es por un total de 70.000 millones de yuanes, equivalente a unos USD 11.000 millones, habiéndose aclarado oficialmente que también permitirá “compensar los saldos de la balanza comercial”. Otro tema que tuvo mucha repercusión fue el relacionado con las conversaciones mantenidas por el ministro de Economía, Axel Kicillof, con las máximas autoridades de las organizaciones que nuclean a las cerealeras, CIARA y CEC. Finalmente se llegó a un acuerdo, tras que los exportadores se comprometieran a liquidar en el MULC hasta fin de año un total de USD 4.200 millones. Los otros USD 1.500 millones que el Gobierno les exige ingresar serán fondos obtenidos por ellos para prefinanciar sus ventas al exterior, los que serán acreditados en las cuentas de bancos locales en los Estados Unidos, a los efectos de que aquí se contabilicen como depósitos a plazo fijo en dólares por cuenta y orden de las respectivas empresas. De esa forma, los montos afectados, mientras se mantengan bajo esa condición, podrán ser sumados a las reservas disponibles durante el plazo estipulado, pudiendo así el Gobierno lograr el objetivo de aumentarlas, aunque de manera sólo virtual. Al cumplirse el tercer aniversario desde la instauración del “cepo cambiario” el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, aseguró el miércoles pasado que el Gobierno no adoptará controles adicionales para la compra de divisas, reiterando además que no habrá una nueva devaluación. Se cree que este mensaje optimista es parte de la estrategia oficial para tratar de convencer al mercado de que la corrida contra el peso es parte del pasado y de reducir la demanda de dólar ahorro que, durante el mes de octubre, fue de USD 446,3 millones. Asimismo, el titular del BCRA sorprendió fuertemente al mercado, recibiendo infinidad de críticas, cuando en un simposio en el que participaba sobre prevención del narcotráfico insólitamente afirmó que «el Gobierno sospecha que muchas de las operaciones de contado con liqui (CCL) que realizan las sociedades de Bolsa y entidades financieras en nuestro país están relacionadas con operaciones del narcotráfico y el lavado de dinero”. Y en medio de una fuerte tensión y con un volumen cada vez más bajo, el MULC argentino sigue operando, ahora menos de dos horas por día, pudiendo cursar únicamente las operaciones relacionadas con el comercio exterior que diariamente el BCRA resuelve autorizar. Así, las entidades bancarias intercambiaron divisas, en las cinco jornadas, por un total de USD 850 millones, con un promedio diario de USD 170 millones, un 24% menor al del similar período anterior. El Banco Nación, con muy poca variación en toda la semana, fijó el viernes su cierre vendedor de transferencia en $ 8,5000, mostrando un alza semanal de sólo 0,1%, del 0,8% en octubre y 30% acumulada en el año. Las intervenciones del BCRA en el mercado tuvieron un resultado positivo de unos USD 83 millones y las reservas, según cifras provisorias, sumaron USD 28.103 millones. En el mercado de futuros de New York el peso/dólar a un año de plazo operó a $ 12,6260 (49%).

Panorama internacional

La Fed de los Estados Unidos, tras la reunión de su FOMC el miércoles pasado, anunció el fin de su programa de compra de bonos, un hecho sin precedentes que desató un acalorado debate interno, aunque el ente monetario afirmó que lo ayudó a conseguir su objetivo de reducir el desempleo. La decisión representa un llamativo voto de confianza en la economía estadounidense, que parece haberse expandido a una tasa anualizada del 3% o más durante el tercer trimestre. Se trata de un desempeño muy superior al de Japón o Europa y una señal esperanzadora para la economía global, en momentos en que China parece estar flaqueando. Si todo marcha como está previsto, las autoridades volcarán su atención durante los próximos meses en la fecha en que empezaría a subir las tasas de interés de referencia y en cómo informar al público con la debida antelación. Sin embargo, el comunicado de la Fed incluyó una calificación que subraya su incertidumbre en torno al futuro económico. Si el empleo mejora o la inflación aumenta más rápido de lo previsto, las alzas de tasas podrían producirse antes de lo esperado. Por el contrario, si la mejora del mercado laboral demorara más de lo esperado y no surgen presiones inflacionarias, la entidad podría retrasar el ajuste monetario. Y al comienzo de la semana pasada se confirmó la presentación formal de la Argentina ante la ONU, junto al resto de países del G-77 más China, solicitando que se designe una comisión especial para que todos los Estados miembros negocien a lo largo del próximo año un marco legal internacional que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana. Según se informó, el proyecto correspondiente debería votarse antes de fin de este año. Asimismo, representantes de 50 países firmarán este miércoles en Berlín un acuerdo multilateral sobre el intercambio automático de información fiscal, que forma parte de un plan diseñado por la OCDE para combatir la evasión de impuestos por parte de compañías e individuos. La semana finalizó con nuevos buenos datos sobre la economía de los Estados Unidos, que sigue creciendo con una solidez que contrasta con las dudas que abundan sobre el resto del mundo, mostrando que entre julio y septiembre el PIB creció a una tasa anual del 3,5%. Por su parte, el yen japonés se desplomó el viernes frente al dólar hasta 112,44 por unidad, un nivel cercano a mínimos de siete años, en su peor día en 18 meses, luego de que el Banco de Japón sorprendió a los mercados financieros con un agresivo alivio de su política monetaria. El dólar/euro se movió en la semana entre 1,2500 y 1,2760 dólares, cotizando al cierre en New York a USD 1,2530.

Fuente: http://www.abcmercadodecambios.com/