Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

jueves 24 de junio de 2004

¿Qué leen los chicos en las escuelas?

Los manuales escolares proponen diversas visiones acerca de qué es la Argentina, qué se entiende por democracia y cómo debe interpretarse la historia nacional. El libro “La Argentina en la escuela, la idea de nación en los textos escolares”, coordinado por Luis Alberto Romero, es una interesante investigación que analiza los libros de textos del último medio siglo y examina el sentido común subyacente en ellos.

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Qué es la nación? ¿Qué es el Estado? ¿Qué significa vivir en democracia? Preguntas esenciales para todo ciudadano, a las que los libros escolares han respondido de diferentes maneras a lo largo de nuestro derrotero como país.

Con el objetivo de analizar éstas y otras cuestiones, el historiador Luis Alberto Romero trabajó junto a los también historiadores Hilda Sabato y Luciano de Privitellio, la geógrafa Silvina Quintero y el sociólogo Néstor Cohen durante varios años. El resultado es una completa investigación que fue plasmada en el libro “La Argentina en la escuela, la idea de nación en los textos escolares”, editado recientemente por Siglo Veintiuno Editores (y disponible en las librerías).

Los investigadores trabajaron con libros de texto usados entre 1950 y 1997 en las materias de Historia, Geografía y Civismo. Uno de los capítulos se detiene específicamente sobre los cambios sufridos en los manuales a partir de 1983, es decir, con el retorno a la democracia.

Aquí, algunas conclusiones sobre este último período. Conclusiones que, si bien son apenas una mínima muestra de todo lo analizado en el trabajo, ponen sobre el tapete cuestiones sobre las que vale la pena reflexionar, en tanto son reflejo de algunas tendencias en los libros escolares:

– los textos se hicieron más breves

– con la profusión de mapas conceptuales y gráficos, la información se fragmentó y en algunos casos de tal manera que llega a generar dificultades a la hora de reconstruir los procesos de un modo claro para el lector

– la noción de democracia es escasamente discutida y es considerada más como un valor, como un principio que se respeta o se viola, pero no como un problema o proceso histórico que necesite ser analizado

– la idea clave es que la democracia es el sistema político institucional que permite a una sociedad convivir pacíficamente, en lo interno y en su relación con otras sociedades-estados, y garantizar el respeto a los derechos humanos

– la Constitución Nacional se convierte en símbolo, la cita del Preámbulo se ritualiza y a menudo los valores de la democracia liberal se presentan despojados de su contenido histórico

– la cuestión de la soberanía política, económica y cultural se encuentra asociada al tratamiento del imperialismo y sus formas de penetración

– algunos textos definen al imperialismo como una relación desigual entre estados y colocan a la Argentina, junto con algunos otros países, en una situación periférica dentro de un sistema mundial de relaciones económicas desiguales

– en ciertos casos se presenta la idea de que “las relaciones capitalistas han vinculado estados ricos con estados pobres en una relación desigual”

– una de las claves mencionadas para explicar la situación de dependencia del país es la deuda externa, “que conecta la dicotomía entre estados ricos y estados pobres con la intervención de organismos económicos internacionales (FMI, Banco Mundial), dominados por los primeros. Las empresas transnacionales son también “otros” responsables de la situación dependiente”. © www.economiaparatodos.com.ar




Se autoriza la reproducción y difusión de todos los artículos siempre y cuando se cite la fuente de los mismos: Economía Para Todos (www.economiaparatodos.com.ar)