Últimas Notas
NO HACEN FALTA DOLARES EN EL BCRA PARA SALIR DEL CEPO
Se argumenta que para salir del cepo el BCRA tiene que tener dólares. Ese es un argumento netamente intervencionista, porque si el BCRA necesita dólares para salir del cepo y liberar el mercado de cambios, quiere decir que el BCRA va a tener una política intervencionista de flotación sucia.
Aquí la explicación
La sustitución de importaciones destruyó la economía argentina
Hoy tendríamos que estar importando US$ 475.000 millones por año en vez de los US$ 80.000 millones que exportamos cuando llueve
Si uno observa la evolución de las exportaciones argentinas como porcentaje del total de las exportaciones mundiales, se puede ver que con la crisis del 30 comienza una caída, pero con la llegada del peronismo y la sustitución de importaciones terminamos destruyendo la capacidad exportadora argentina.
A principios del siglo XX exportábamos entre el 2% y el 2,8% del total de las exportaciones del mundo. En 2023 exportamos solo el 0,3% del total mundial.
Gráfico 1
Es elocuente que con la llegada del peronismo y su modelo de vivir con lo nuestro las exportaciones se derrumbaron y desde la década del 70 nos mantenemos en mínimos históricos.
Si Argentina hubiese mantenido su participación en el comercio mundial que tuvo a principios de siglo, cuando estaba abierta al mundo, hoy debería estar exportando US$ 475.000 millones por año en vez de los US$ 80.000 millones que exportamos, cuando llueve.
¿Cuánta riqueza, cuántos puestos de trabajo y cuánto hubiesen mejorado los salarios reales si estuviésemos integrados al mundo como lo estuvimos cuando fuimos un país pujante?
Sin duda la salida de Argentina es por el comercio exterior, abriendo su economía al mundo. Es mentira que Argentina vaya a salir por el consumo interno.
Si Argentina aumenta sus exportaciones, va a necesitar de más inversiones para atender los mayores volúmenes de producción y eso va a generar más puestos de trabajo y mejores salarios.
¿Cumple Milei con sus promesas de campaña?
Roberto Cachanosky explica por qué el presidente Javier Milei está incumpliendo sus promesas de campaña en relación a la baja de impuestos: “Detrás de cada aumento de las tarifas de servicios públicos hay un impuestazo”.
La copartipación es un sistema inviable
Roberto Cachanosky explica la complejidad histórica de la coparticipación federal en la Argentina y los desafíos que plantea como sistema ya que separa el beneficio político de gastar del costo político de recaudar.
La dolarización no es una pócima mágica que va a resolver todos los problemas estructurales de la Argentina
El tema tiene larga data y no es tan sencillo como algunos improvisados creen que es “soplar y hacer botellas”. Es clara la destrucción del valor del peso Ver Más
Economía y exportaciones estancadas y sector privado perdiendo puestos de trabajo
El acuerdo con el FMI es para ganar tiempo y llegar al 2023, pero tal es el grado de groseros errores de política económica que comente el Gobierno que sería un milagro que lo logre Ver Más
El mito de que bajar el gasto público es recesivo
Se ha establecido la fábula de que equilibrar las cuentas fiscales equivale a un ajuste salvaje. Y, por el contrario, se insiste con que aumentarlo impulsa el crecimiento Ver Más
Plan Plurianual: volviendo a los fracasados planes Quinquenal y Trienal
Estas supuestas estrategias de largo plazo están basados en ideas intervencionistas en las que una mente iluminada decide qué hay que producir, a qué precios vender y en qué calidades hacer los productos Ver Más
Alberto Fernández se endeuda a mayor velocidad que Mauricio Macri y cobra más impuesto inflacionario
Las estadísticas oficiales contradicen el relato oficial. Causas del endeudamiento Ver Más
Crece la producción de billetes de $1.000, responde a la pérdida de su capacidad de compra
En el mundo, en general, se encontró la fórmula contra la inflación superior al dígito anual. En la Argentina los funcionarios atribuyen el fenómeno a “multicausas” y no prestan atención al efecto de la emisión de pesos Ver Más

