Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

jueves 25 de mayo de 2006

Carlos Curi: “El mercado internacional está convulsionado”

El anuncio del aumento de la tasa de interés americana ocasionó gran revuelo en los mercados financieros internacionales. Los operadores se retiran, mientras las acciones de los países emergentes bajan estrepitosamente. El economista Carlos Curi explica en esta entrevista qué está sucediendo y cómo esta medida afecta a los distintos mercados.

– ¿Qué es lo que está sucediendo que el mercado financiero internacional está alborotado?

– Desde el 10 de mayo se están viviendo días complicados para los mercados emergentes porque la Reserva Federal norteamericana anunció un aumento de alrededor del 5% en la tasa de interés de Estados Unidos.
En realidad, es un aumento que todo el mundo estaba esperando. Pero lo que el mercado toma más en serio y lo que ha convulsionado las cosas un poco tiene que ver con las notas de la Reserva Federal después de la reunión y del anuncio de la tasa.
En esas notas, la Reserva dice que prevé una inflación mayor a la esperada y que, por tanto, es posible aguardar nuevos aumentos de la tasa de interés.

– ¿Eso lo dice el Consejo de la Reserva Federal?

– Exactamente. Después del aumento de la tasa, el Consejo sacó un memo diciendo esto. Es como un pequeño resumen de cómo ven la economía y, en esta ocasión, afirman que están viendo una inflación más alta de la esperada y que ellos seguirán aumentando la tasa consecuentemente suba la inflación, de forma tal de frenar la suba de precios.

– ¿Y cómo tomó esto el mercado?

– Lo ha tomado como un cambio de expectativas en cuanto al crecimiento global de la economía. Hasta el 30 de abril, aproximadamente, los analistas opinaban que todas las regiones económicas iban a converger en un crecimiento del 3,2-3,8% en el mediano plazo. Es decir, en 2006 y 2007. Pero este comentario de la Reserva Federal hace cambiar las expectativas. Y esto es porque ante un crecimiento menor, lo que ocurre es que hay menor demanda de commodities –de trigo, de soja, de petróleo, de acero– y los productores de estos commodities son, en su gran mayoría, países emergentes. Entonces, lo que hacen los operadores internacionales es salir de esos países lo más posible y con la mayor rapidez.

– ¿Cuáles son las consecuencias?

– Fundamentalmente, esta situación ha afectado a las acciones. El índice de las acciones, medido por Morgan & Stanley, ha caído aproximadamente un 15% desde el 10 de mayo hasta esta semana. El martes, los mercados se recuperaron un poco, pero no mucho aún. Ha habido países en Latinoamérica que han caído 24% en su mercado accionario, como le sucedió a Colombia. Brasil, sin ir más lejos, cayó un 21%.

– ¿Y la Argentina?

– Nuestro país está en la línea del 15% del índice. Pero, más allá de estas pérdidas, como los inversores internacionales salen de los países, éstos han sufrido una devaluación de sus monedas. Por ejemplo, el real se devaluó un 9%, con lo cual, a la pérdida del 21% en el mercado accionario brasilero, se suma el 9% de pérdida sobre la devaluación del real.

– Lo que es un verdadero problema…

– Sí. En definitiva, lo que se está dando es una corrida muy grande que no se veía desde hacía mucho tiempo. Casi desde las crisis asiática, rusa y brasileña de 1998 y 1999. El mercado internacional está convulsionado.

– Esta especie de corrida sorprende porque, si bien es cierto que la tasa de inflación en Estados Unidos está aumentando, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) norteamericano es de alrededor del 3,5% anual, un valor no muy por encima del de los últimos años.

– Sí, es cierto.

– Estados Unidos produce una tercera parte del producto bruto mundial.

– Sí, el 34, 35%.

– Y también concentra buena parte de las exportaciones del sudeste asiático…

– Exactamente.

– De manera que si ellos frenan, obviamente va a frenar el sudeste asiático.

– También se va a frenar Europa.

– ¿Qué está haciendo Europa hoy?

– Está aumentando la tasa de interés al mismo tiempo que Estados Unidos. Y también Japón, por primera vez en mucho tiempo está, aumentando la tasa de interés. En realidad, la política japonesa había sido 0% de interés y ahora está previendo un aumento.

– ¿Le parece que en todo esto lo que sucede es que hubo una sobre-expectativa sobre el tema de la tasa de interés?

– Lo que pasa es que la situación de mercado marca esto. Es decir, los operadores de mercado desde hace 18 o 24 meses estaban “muy dulces”. Cualquier cambio de expectativas genera cambios muy violentos en sus posiciones porque no quieren perder el dinero que ganaron. Temen perder lo que ganaron.
Y hay que tener en cuenta que esto está ocurriendo con precios de los commodities récord. Se están dando precios muy altos históricamente, entonces, la sensibilidad al miedo es muchísimo mayor y salen a vender sus posiciones mucho más rápidamente de lo que las venderían en otro momento porque el peligro a la baja es muchísimo más alto.

– ¿Tuvieron mucha ganancia hasta ahora, entonces, dicen “respeto al dinero”?

– Sí. Hay un riesgo crecientemente asimétrico, con lo cual tienden a salir más rápido.

– ¿Esto daña a la actividad económica argentina de forma particular?

– No, la Argentina está bastante más aislada del resto del mundo por decisión política. De manera que no se ve muy afectada en el corto plazo a menos que los precios de los commodities caigan fuertemente y esto genere una baja en el crecimiento y en los ingresos fiscales.

– ¿Y el mercado de bonos cómo reaccionó?

– Por el lado de los bonos pasó algo similar, pero con caídas más pequeñas, porque los bonos tienen menos volatilidad que las acciones. De todas formas, el índice de Morgan & Stanley cayó un 7%. Y los bonos argentinos cayeron en línea con ese porcentaje. Fueron los que más cayeron en la región porque eran los más especulativos y sobre los cuales más dinero habían ganado los inversores internacionales. Los bonos largos argentinos cayeron un 7%, 8%, y los bonos cortos con CER cayeron un 2%, aproximadamente.

– ¿Cuál es la perspectiva a futuro?

– Hacia delante habrá que ver qué ocurre. Muchos dicen que esto es una corrección temporaria y que el mercado comprador va a seguir. Otros dicen que esto es una muy buena excusa para que los inversores internacionales que han hecho mucho dinero con los mercados emergentes (Brasil, para dar un ejemplo, en los últimos 12 meses ha generado un 70% de ganancias) puedan salir e ir a refugiarse en activos de menor volatilidad, como pueden ser los bonos del tesoro americano o los europeos. © www.economiaparatodos.com.ar




Se autoriza la reproducción y difusión de todos los artículos siempre y cuando se cite la fuente de los mismos: Economía Para Todos (www.economiaparatodos.com.ar)