Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

martes 20 de mayo de 2014

La tesis de Acemoglu & Robinson

La tesis de Acemoglu & Robinson

En marzo de 2012, Daron Acemoglu y James Robinson publicaron Why Nations Fail, un soberbio libro sobre desarrollo económico que acaparó la atención de medio mundo…

Recibió los mejores comentarios de varios ganadores del Premio Nobel de Economía (Becker, Arrow, Diamond, Solow, Akerloff y Spence), de ascendentes economistas que aún no ganaron dicho premio (Levitt y Rodrik) y de famosos politólogos (como Fukuyama) y escritores especializados (C. Mann, J. Diamond y N. Ferguson). La obra es el fruto de una corriente de investigación especializada en el análisis de grandes bases de datos estadísticos e históricos, que tomó vuelo a mediados de la década de 1990 gracias al desarrollo informático.

Se trata de una fascinante narración analítica de las causas institucionales del auge y la declinación de diversas sociedades. La narración es una rara mezcla: un 10% de análisis económico, un 30% de análisis político y un 60% de análisis histórico. Los autores reconocen la fuerte influencia de Douglass North, el historiador económico que ganó el premio Nobel por explicar las raíces institucionales del desarrollo capitalista de Occidente. Pero agregan mucho de su propia cosecha. Por ejemplo: a) una serie de ilustrativos e interesantes ejemplos históricos a partir de la Revolución Neolítica en el año 9500 AC (desde la civilización Maya hasta la moderna Botswana, pasando por los casos de la República Veneciana c. año 1000, Gran Bretaña c. año 1700 y la URSS en el s. XX, entre otros), y b) una teoría sobre la formación de las instituciones que pusieron a esas sociedades en el camino del desarrollo o el estancamiento. Con independencia de la exactitud de los datos empleados en los ejemplos y el carácter monocausal de la teoría, rescato el valor de ambas contribuciones.

En dos palabras, la teoría lineal de A&R afirma que: 1) el curso de la historia moldea a las instituciones políticas; 2) las instituciones políticas determinan el comportamiento político; 3) el comportamiento político moldea a las instituciones económicas; 4) las instituciones económicas determinan el comportamiento económico. Y agrega que para que las instituciones políticas cambien para bien, volviéndose más inclusivas (más pluralistas y competitivas), hacen falta dos cosas: por un lado, una «coyuntura crítica», es decir, un fuerte shock político, económico, bélico o sanitario; por el otro, una sociedad cuyas instituciones tengan alguna puerta abierta al cambio. Una sociedad de instituciones cerradamente extractivas (autoritaria, plagada de monopolios, sin libertad de prensa ni sistema legal) podría resistir incluso el sacudón de un fuerte shock.

Prefiero dejar la crítica de la teoría de A&R a cargo de economistas y politógos que conocen de cerca el pensamiento de los autores. Voy a criticar el olímpico juicio que les merece el caso argentino. A&R afirman que tanto Argentina como la URSS fracasaron por tener instituciones extractivas. Rusia y la URSS las tuvieron, bajo el zarismo, el comunismo y, ahora, el capitalismo de amigos de Putin. Sin embargo, ¿puede tomarse el caso argentino en bloque? Tengo la impresión que no. En el período 1860-1930, el país recibió oleadas de inmigrantes atraídos por altos salarios, la posibilidad de educar a sus hijos y una chance de volverse propietarios rurales. Si digo que a partir de 1930 el país es otro no creo exagerar. Hasta entonces, tenía instituciones más bien inclusivas; desde entonces, las tiene más bien extractivas. ¿No es acaso el cartel de los gobernadores peronistas, con sus intendentes y legisladores, enriquecidos por la coparticipación federal de impuestos, y la asociación UIA-CGT, enriquecida por el proteccionismo industrial, una poderosa oligarquía que nos gobierna hace 70 años?

En los links que siguen encontrarán las mejores críticas que encontré al libro de A&R. Aquí está la crítica de Jeffrey Sachs; aquí está la destemplada respuesta de A&R y aquí está la elaborada respuesta de Sachs. Aquí está el interesante comentario de Fukuyama y aquí está la respuesta de A&R. Tanto el libro de A&R como estas discusiones deberían formar parte del programa de lecturas de la materia Desarrollo Económico de la licenciatura en Economía.

Fuente: www.jorgeavilaopina.com