No solo se aumenta el cepo, sino que congelan el dólar
Surgen dudas sobre la confiabilidad de los datos de exportacionesPanorama nacional
Sin dudas, el hecho más importante de la semana pasada fue el anuncio, por parte del INDEC, de que el PBI de 2013 había subido un 3%, causando esa noticia una desagradable sorpresa para los inversores que ya habían descontado una cifra mayor al 3,2%, teniendo en cuenta que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) había anticipado en febrero un PBI de 4,9%. Así, el ente monetario se benefició al no tener que pagar USD 3.600 millones por los cupones atados al crecimiento de la economía correspondientes a 2014 y 2015. Por supuesto, las pérdidas fueron cuantiosas (53% el viernes) y surgieron nuevas dudas sobre la confiabilidad del dato. Y casualmente, tal situación coincidió con las declaraciones del titular de la Cámara de Exportadores (CREA), Enrique Mantilla, quien expresó su preocupación por las diferencias que exhibirían las estadísticas elaborados por el INDEC, respecto de las exportaciones concretadas durante el 2013, y solicitó al organismo que emita una aclaración sobre el tema. Con relación a lo que ocurre en el MULC argentino, sigue siendo un tema que preocupa cada vez más el referido a las demoras de los organismos del Gobierno para autorizar los pagos de las importaciones, provocando esa situación graves problemas en las empresas. Las respuestas a los pedidos en ese sentido son las más insólitas, desde diferir los pagos hasta cancelarlos con fondos propios o mediante préstamos obtenidos en el exterior en monedas extranjeras. También sigue vigente el 1 x 1 impuesto por el recordado Guillermo Moreno, que era el de cruzar liquidaciones de exportaciones con importaciones y ahora se agrega la posibilidad de transferir fondos a cuentas del exterior con tal propósito mediante la modalidad denominada “contado con liqui”, que aunque resulta onerosa su uso crece fuertemente en la actualidad porque ya se han autorizado DJNI bajo dicho régimen. También, hay que recordarlo, que por esa vía se permite a las multinacionales a girar dividendos a sus casas matrices o atesorar fondos en el exterior, como así también recibir aportes de capital de accionistas de otros países. Y el MULC argentino vivió una semana muy especial, que comenzó el martes con una experiencia no habitual, como lo fue el hecho de que el BCRA no interviniera y dejara que el libre juego de la oferta y la demanda, aunque con las limitaciones vigentes, jugara en la determinación del valor del peso contra el dólar, cerrando ese día a $ 8,0050, con una baja del 0,4% con relación al viernes 21. Sin embargo, tal situación no se repitió en los tres días restantes y todo volvió a la normalidad, salvo el viernes, con la novedad de que una venta por USD 101 millones que habría realizado un banco oficial fue totalmente absorbida por el BCRA, al igual que otras dos que sumaron cerca de USD 100 millones y que corresponderían a ingresos de fondos de empresas mineras. Y por eso el ente monetario pudo sumar en esa jornada unos USD 200 millones a sus reservas, que tras diversos pagos realizados por compras de combustibles y deudas diversas quedaron sumando USD 27.058 millones, mostrando otra baja semanal, esta vez de USD 98 millones. El volumen operado entre entidades el último viernes, por las circunstancias comentadas, resultó de unos USD 374 millones, el más alto del año, pero el total de las cuatro jornadas sumó USD 916 millones, con un promedio diario de sólo USD 229 millones, pero un 30% mayor al del similar período anterior. En el mercado de futuros de New York el peso/dólar a futuro cotizaba a un año de plazo a $ 11,3292 (42%).
Panorama internacional
Sin dudas, una noticia que impactó en los mercados la semana pasada fue el histórico acuerdo que lograron el miércoles 26 el Banco de Inglaterra y el Banco Popular de China para operar el yuan, la moneda china, contra la libra esterlina en el mercado de Londres. Se trata de la primera alianza de este tipo fuera de Asia y que aumentará el atractivo de dicha plaza financiera y cambiaria para convertirla en el principal centro para la negociación del yuan. Al respecto, los bancos centrales de ambos países firmarán en el día de hoy el memorando de entendimiento. China no quiere que la desaceleración de su economía perjudique la confianza de los inversores y las empresas. Su primer ministro, Li Keqiang, garantizó que lanzarán “medidas relevantes y potentes según lo planeado en el informe de trabajo gubernamental”, un plan aprobado en la última sesión anual del Parlamento chino. Estas declaraciones de Li se enmarcan en un contexto de desconfianza creado a partir de los malos datos de las exportaciones el mes pasado, que cayeron bastante más de lo esperado. Mientras, la economía de Rusia también sufre problemas y podría registrar el crecimiento más lento en una década este año, dado que las sanciones de Occidente por Crimea aceleraron la fuga de capitales y deteriorado la inversión. El PIB de los Estados Unidos creció en el cuarto trimestre de 2013 un poco más rápido que lo estimado previamente y las solicitudes semanales de subsidios por desempleo cayeron casi a un mínimo nivel en cuatro meses la semana pasada, lo que sugiere que la economía tiene bastante impulso para superar su pausa de invierno. Sin embargo, al sector inmobiliario probablemente le tomará un tiempo salir de su caída reciente debido a que los contratos para comprar casas usadas cayeron en febrero a su menor nivel en casi dos años y medio. Casi al mismo tiempo, varios economistas opinaban que las reformas bancarias de la Unión Europea impulsarán los negocios en el sector pero no pondrán fin a los rescates de prestamistas en problemas. Una encuesta mostró que un creciente número de pronosticadores concuerdan con las recientes decisiones del BCE de dejar la política monetaria sin cambios y muy pocos creen que esta semana se reduzcan las tasas desde el mínimo de un 0,25%. Al respecto, sólo dos de los 72 economistas pronosticaron ahora una reducción de tasas, frente a 26 de 78 que opinaron eso antes de la reunión del mes pasado. En el mercado de divisas el euro operó en la semana pasada entre un mínimo de 1,3880 y un máximo de 1,3710 dólares y al cierre del viernes cotizaba en New York a USD 1,3740.
Fuente: http://www.abcmercadodecambios.com/