Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

martes 10 de febrero de 2015

Aparecen pisos, pero la recuperación no se logra desencadenar

Aparecen pisos, pero la recuperación no se logra desencadenar

Esta semana se detuvo la tendencia declinante del mercado, aunque no se logra tampoco romper la tendencia con alzas significativas

Los elemento que ayudaron a que esto ocurriera fueron una recuperación del precio de petróleo, el dólar que también se estabilizó, y un mayor dinamismo en el mercado de aceite de soja, fruto de la intención de Indonesia de incrementar mas de dos veces y media el subsidio a la industria de biodiesel. Sin embargo la gran oferta de soja esperada en Sudamérica, un mercado abastecido de maíz, y la oferta barata de trigo Francés hacen difícil que el mercado pueda desarrollar subas mayores.

Comenzando por el mercado de soja, siguió el festival de estimaciones de producción para Sudamérica. Mientras que la producción esperada para Brasil que estaban en 95 mill.tt. se ubica según los privados más cerca de 93 mill.tt., la de Argentina que se estaba esperando entre 54 y 55mill.tt. fue ubicada esta semana por estimadores como INFORMA, el agregado del USDA en Argentina y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en 57 mill.tt. En resumidas cuentas, lo que bajó Brasil lo subió Argentina, y quedamos en la misma situación que antes.

El martes el USDA actualizará sus estimaciones de oferta y demanda mundial y si reconoce la mayor demanda que estamos viendo por el programa de embarques y la actividad de la molinería, deberíamos encontrarnos con una reducción de stocks finales.

Sin embargo pesará sobre los precios la expectativa de que en el OUTLOOK FORUM que se realizará a partir del 19 de febrero, se incremente el área de soja de EEUU, lo que apuntaría a todavía mayor oferta en el mercado internacional.

En el caso de nuestro país habría que adicionar que al momento restan comercializar unas 11mill.tt. de soja, si pensamos que pasaran de cosecha unas 10 mill.tt. la oferta potencial sería de 67mill.tt. La cuestión será el ritmo de comercilaización, que el año pasado fue muy lento, y que a luz de los precios actuales,lo volvería a ser. El productor local necesitaría unos 270 U$S/tt para que sus números «cierren», pero enfrenta un mercado al que le cuesta llegar a los 240 U$S/tt. Sin embargo cada año los costos de producción medidos en dólares suben, especialmente en este año donde la devaluación fue del 8% y la inflación estuvo bien por encima del 30%. Esto hace que cubrir cuentas demande cada vez mayor cantidad de venta de granos.

La conclusión es que si bien el productor Argentino va a vender lo estrictamente necesario para cubrir cuentas, eso será mucho más que lo que tuvo que vender el año pasado con el mismo fin.

La otra cuestión que es necesario tener presente es que los precios del mercado disponible van a ir convergiendo con los de cosecha.  Cuando se ven las condiciones que ofrecen los compradores por la oleaginosa ente los 2350 $/tt del disponible (274 U$S/tt) y el precio de mayo 235 U$S/tt (unos 2.000 $/tt al tipo de cambio actual), nos encontramos con una escalera decinante: cuando más tardía sea la entrega de los granos más baja el precio ofrecido. Por ello recordamos que con 11 mill.tt. por vender, la mejor estrategia sería vender disponible, recomprar mayo en el Mercado a Término, y de esta forma seguir teniendo soja y no perder el premio de más de 300 $/tt que se pone en evidencia.

En cuanto al maíz, la recuperación del precio del petróleo ayudó mucho a este mercado, que en EEUU tiene un componente psicológico muy cercano a la energía, ya que 40% del grano producido se destina a la industria de biocombustibles. Recordemos que existe un consumo obligatorio de etanol por el corte fijado por ley y que si el consumo de naftas sube por su menor valor, también lo hará el de etanol.

La suba del petróleo estuvo muy relacionada con una huelga en EEUU, factor que en algún punto se revertirá, y por lo tanto tiene los pies de barro. Sin embargo también se dio un recrudecimiento de la violencia en Libia que vuelve a poner en duda el abastecimiento desde esa región, factor clave del mercado. Esto sería más importante.

El otro elemento que el maíz también tiene a favor es que se habla de una caída en la intención de siembra para el año que viene a expensas de soja, que subiría de área. Dato este positivo para el cereal pero negativo para la oleaginosa. No obstante, desde que estas proyecciones se confeccionaron a hoy, el precio del maíz se recompuso en función del de soja. Esto le devuelve rentabilidad al maíz. A partir del 19 de febrero el USDA realizará el OUTLOOK FORUM donde se discutirán estas cifras, veremos allí si hubo algún cambio.

El elemento alcista que venimos esperando es el aumento paulatino en la demanda que se va reconociendo reporte tras reporte del USDA. Este martes se actualizarán las cifras, y de seguir por ese carril nos encontraremos con una nueva reducción en stocks finales.

Las limitaciones para este mercado vienen del lado de la gran oferta en EEUU y la perspectiva de que si el clima mejora en Brasil, se termine incrementando la intención de siembra de maíz de segunda (la safrinha).

Desde Argentina el maíz viejo está totalmente aislado de esta discusión por no disponer de espacio para exportar. Sin embargo en lo que es cosecha nueva también hay un desprendimiento paulatino de precios, ya que el precio de exportación permitiría lograr 135 U$S/tt por maíz nuevo, y los precios a duras penas superan los 120 U$S/tt. Ello se debe a que no hay ROE VERDE anunciados. Creemos que los mismos podrían publicarse junto con los de trigo y por volúmenes importantes. Sin embargo si el ritmo de uso de los permisos es tan rápido como lo fue en la asignación previa, habrá que estar muy atento a vender ya que la apertura durará poco.

En el mercado de trigo los dos grandes proveedores de cereal barato, Rusia y Ucrania, están de hecho fuerte del mercado. Sin embargo apareció un tercer proveedor de trigo barato que es Francia, ayudado por la devaluación del euro frente al dólar. De hecho esto está haciendo que el trigo Francés esté competitivo con el Argentino puesto en Brasil.

Sin embargo esta semana Egipto difundió que planea utilizar una línea de préstamos subsidiada por el gobierno norteamericano, para comprar cereal de dicho país. El mismo es más caro que el Europeo, pero en tiempos de restricción de divisas por la caída del precio del petróleo, el financiamiento es un elemento muy importante a favor del comprador.

En el mercado local la novela del trigo es cada vez más bizarra. Una nota publicada por VALOR SOJA pone de relieve esto en forma magistral con cuatro puntos:

Uno. Las autoridades del Banco Central (BCRA) mantuvieron ayer bloqueados –por segunda jornada consecutiva– buena parte de los pagos por importaciones que intentaron cursar distintas empresas. Señal inequívoca de que faltan dólares.

Dos. Las autoridades del Ministerio de Agricultura (Minagri) informan que el saldo exportable de trigo argentino 2014/15 es previsto en 7,20 millones de toneladas con un stock remanente de 2,0 millones para el ciclo siguiente.

Tres. Las autoridades del Ministerio de Economía habilitan un cupo de exportación de trigo 2014/15 de apenas 2,50 millones de toneladas cuando, con los valores FOB vigentes del cereal, podrían promover el ingreso de 1100 millones de dólares adicionales al permitir la salida del país del saldo exportable total estimado por el Minagri.

Cuatro. El cierre de exportaciones provoca un derrumbe del precio interno del trigo por un exceso artificial de la oferta del producto. Las autoridades de Economía y del Minagri dicen que la solución a tal problema es entregar «únicamente permisos de exportación cuando el precio ofrecido iguale la capacidad de pago real de las exportadoras».

Ahora nos enteramos de que la prueba piloto para ver si se le puede pagar al productor el FAS teórico consistirá en darle 100.000 tt a AFA para ver como la distribuye a sus productores. En años anteriores la cooperativa le otorgó a cada productor que tenía trigo entregado con antelación la posibilidad de vender un porcentaje a dicho precio. Si esto es exitoso ¿se le darán a AFA tonelajes mayores? ¿Se establecerá la obligación de que el resto de los operadores que sean exportadores hagan lo mismo?

Esto despertó críticas dentro de la mesa de enlace, que recordemos tiene referentes de Federación Agraria Argentina, que se liga mucho a AFA, pero también de Sociedad Rural que son productores no ligados al movimiento cooperativista. El rumbo que está tomando este mercado es preocupante, ya que terminaría dándoles una ventaja a los cooperativistas, que no podrían tomar los demás.

Por otro lado en el seno de CIARA, entidad que las cooperativas también integran, hay intranquilidad, ya que los exportadores tienen compradas 2 mill.tt. a precios por debajo del FAS teórico, que podrían quedar con imposibilidad de embarcar si hay alguna medida restrictiva.

En el medio de todo esto lo concreto es que el productor, sea cual fuere su escala o  filiación al movimiento cooperativista, siembra trigo para venderlo y cobrarlo, y hoy por hoy ni siquiera hay interés de recibir el trigo aún sin precio.

 

Fuente: Austral Agroperspectivas