Autores Roberto Cachanosky
Argentina se latinoamericaniza
El nivel de vida de nuestro país, que durante décadas fue mucho más alto que el del resto de América Latina, hoy se ha equiparado con el de nuestros vecinos del continente. ¿Ellos mejoraron?. En absoluto. Fue Argentina la que hizo mal los deberes y salió aplazada en todas las asignaturas. Ver Más
Si soy tratado como el enemigo, ¿por qué invertir en la Argentina?
Esta nota es del 17 de mayo de 2004. 10 años atrás ya se venía venir lo que vivimos hoy. Me sorprenden los que ahora se sorprenden
Las políticas populistas han provocado que el hecho de invertir en el país se haya convertido casi en un delito: si lo hace, usted será perseguido por el Estado y será señalado como el culpable de la pobreza de otros compatriotas. El resultado: fuga de capitales. Ver Más
¡Que Dios nos ampare!
El gobierno se ha propuesto salir de una crisis creada por el populismo con un fuerte intervencionismo: controles distorsivos de los mercados y creación de empresas públicas. El resultado no puede ser otra cosa más que el desastre. Ver Más
K, The Gardener: brevísimo manual para interpretar al gobierno
Desentrañar las verdaderas intenciones que se esconden detrás de los actos y declaraciones del presidente argentino se ha convertido en el deporte nacional por excelencia. Aquí, una guía para saber cómo hacerlo. Ver Más
Esa manía de meternos con las ganancias
¿Cuál es el pecado de obtener ganancias? ¿Está mal producir utilidades? En este reino del revés en el que se está convirtiendo la Argentina, los que pierden tienen premio… y los que ganan son castigados. Ver Más
Vuelven el estatismo y la soberbia de los iluminados
El anuncio de la creación de una petrolera estatal que actúe como “testigo” en el mercado, vuelve a poner sobre la mesa un debate que parecía ya definitivamente cerrado: la probada ineficiencia de las empresas públicas y el grave error de los estatistas de creerse más capacitados que los contribuyentes para asignar los recursos. Ver Más
Argentina: un problema cultural
Los argentinos le hemos dado forma a un modo de vida y costumbres que derivan en una organización institucional que conduce al permanente conflicto. El resultado: un país que no crece, se estanca y, más grave aún, retrocede peligrosamente. Ver Más
Sobresueldos en el Estado: la hipocresía y la corrupción
El pretender que los funcionarios públicos cobren sueldos bajísimos por “solidaridad” con los pobres o con los que menos ganan, no es más que una práctica hipócrita que esconde pagos “por detrás” y una de las principales causas de la corrupción. Ver Más
El problema monetario
En la actualidad, después de haber abandonado la regla monetaria establecida con la convertibilidad, nuevamente las decisiones de política monetaria del Banco Central vuelven a estar subordinadas al poder político, un grave error que ya ha causado la destrucción de cuatro signos monetarios. Ver Más
Inconsistencia monetaria y cambiaria
El Banco Central de la República Argentina ha entrado en una contradicción difícil de resolver: pretende mantener el tipo de cambio alto y, al mismo tiempo, evitar la inflación. Es decir, quiere controlar la oferta y la demanda. La historia ya ha demostrado que estrategias de este tipo son insostenibles en el largo plazo. Ver Más