Últimas Notas
IESRC del jueves 25 de febrero
La ingenuidad de la oposición, las trampitas del oficialismo y el faltazo de Carlos Menem dejan el interrogante sobre el Senado. Qué tiene que aprender la oposición de Kirchner. De todas maneras, el deterioro del oficialismo luce irreversible. La inflación se acelera y licua más el poder del Gobierno. Los números fiscales de enero fueron mejores, pero insuficientes para la proyección del año. Una simulación del déficit esperado. Ver Más
¿Mayoría de edad?
Los niveles de sobreprotección a los que exponemos a nuestros hijos ya están pasando a ser nocivos. Ver Más
Inflación: Moreno le hace hacer el ridículo a Cristina
Un año atrás, el diagnóstico económico era el de falta de demanda y en consecuencia se buscaba incentivarla con planes de compra subsidiados. Hoy, el análisis es el inverso: sobra demanda y hay que estimular la oferta. Ver Más
Economía II
Si el Gobierno entiende que el capitalismo “no es otra cosa que consumo” es obvio que no logrará solucionar los problemas de la Argentina. Ver Más
Llueve sobre mojado
El horizonte político y económico de la Argentina se vislumbra como el clima nefasto que ha estado azotando a los porteños: tormenta a la vista. Ver Más
IESRC del jueves 18 de febrero
El conflicto por Malvinas surge para distraer la atención. El Gobierno quiere pasarle el costo del ajuste a la próxima administración, pero la oposición quiere que sea la gestión kirchnerista la que se haga cargo de lo que hizo. Según hasta dónde presione la oposición, habrá escenarios políticos y económicos diferentes. En febrero cayó nuevamente la confianza del consumidor. El Banco Central hace piruetas para frenar la fuga de capitales. Salvo que el matrimonio adelante las elecciones presidenciales, quedan por delante dos años muy duros. Ver Más
IFS del jueves 18 de febrero
El peligro de la suba de tasas puede surgir si la gran emisión prevista para financiar los déficits tiene la misma acogida que hasta ahora, es decir si Japón, los petroleros y los BRICs seguirán comprando los bonos. Se puede pensar lógicamente que no, pero el ejemplo de Japón de los últimos 20 años lleva a la duda. Con su crónica desventaja fiscal, las tasas de 10 años en Japón siguen siendo muy bajas en comparación con las de EE.UU. y Europa: 1,33% anual. El problema es que ahora todos tienen déficit y necesitan emitir. Además, para complicar el panorama, se agregan las sorpresas de los tipos de cambio: hace sólo dos meses se declamaba que el dólar iba a dejar de ser moneda de reserva a favor del euro, hasta que el sorpresivo episodio de Grecia y otros países de la Eurozona que tiraron el euro abajo cambiaron las perspectivas. Ver Más
Viaje a la mentalidad kirchnerista
El gobierno opera en base a una lógica que supone conocer con precisión cuál será el devenir histórico y por eso se expresa en términos condenatorios hacia quienes se oponen a sus designios. Ver Más