Últimas Notas
IFS del jueves 5 de noviembre
La volatilidad en los mercados de activos financieros llevó la atención de los inversores a los activos “alternativos”. Así, la industria financiera comenzó a impulsar la venta de “hedge funds”, fondos de inversión que prometían lograr rentabilidad sin importar de lo que sucediera en los mercados. La crisis del año pasado hizo trizas ese objetivo. Para colmo los ahorristas se quedaron casi sin alternativas. Pero, como siempre, queda algo: internacionalmente ahora están los fondos de inversión negociables (ETFs) en commodities, especialmente de oro y de petróleo. Mientras, en Argentina parece vivo el romance con la seguridad de los ladrillos y la tierra. ¿Es tan así? Ver Más
IESRC del jueves 5 de noviembre
Con muy bajas posibilidades de continuar en el poder luego de 2011, Kirchner parece estar dejando el campo minado para el próximo gobierno. Gasto público elevado, distorsión de precios relativos y una economía plagada de subsidios son algunos indicios. ¿Qué busca Kirchner con la reforma electoral? El tipo de cambio “competitivo” sigue desapareciendo. Brasil y el mundo ayudan a suavizar la crisis interna. En el tercer trimestre siguió la fuga de capitales, pero a menor ritmo. Se disparan los subsidios al sector transporte. Ver Más
Construcción y demolición del Muro de Berlín
¿Por qué se lo construyó? ¿A quiénes perjudicó? ¿Por qué hubo que encerrar a toda una población? ¿Cómo se logró derrumbarlo? Éstos son algunos de los interrogantes que este artículo tratará de responder de manera sucinta. Ver Más
Tres minutos
El comunismo en Venezuela ha llegado al extremo de limitar el tiempo que los ciudadanos pueden emplear para bañarse. Ver Más
Cambiar la coparticipación federal: la gran reforma política
Hasta tanto no se resuelva el modo de distribuir en forma equitativa y justa los ingresos impositivos, las provincias seguirán teniendo problemas financieros y, por lo tanto, continuarán siendo esclavas del gobierno central. Ver Más
Estados paralelos y bipolaridad
Festejar un subsidio es reconocer la ausencia misma de políticas públicas destinadas a paliar los problemas intrínsecos de la sociedad. Ver Más
IESRC del jueves 29 de octubre
Los piqueteros, que fracasan en las elecciones, se juntan con Moyano y Quebracho. Controlar la calle parece ser el objetivo de Kirchner. La confianza en el Gobierno volvió a caer en octubre y sigue en niveles críticos. Los números fiscales de septiembre confirman el deterioro de las cuentas: el déficit estaría trepando a $ 10.000 millones. Dominar la situación fiscal es lo más complicado para el Gobierno. Las expectativas inflacionarias siguen estando por encima del 30% anual. El balance comercial continúa financiando el mercado de cambios. Ver Más
IFS del jueves 29 de octubre
El mundo económico que nos espera después de la crisis está siendo descripto por la mayor parte de los analistas como una nueva normalidad –“ the new normal” – a la que habrá que adaptarse ajustando las expectativas. Según esta visión, el futuro será de menor crecimiento potencial especialmente para las endeudadas economías desarrolladas. Las emergentes enfrentarán menor demanda para sus exportaciones y una caída del ingreso de capitales. Estas predicciones de una normalidad más triste tienen fundamento, pero pueden resultar exageradas. Ver Más
El “partido” imposible
Ninguna pesada estructura llena de burócratas será capaz de reemplazar la frescura y la eficiencia del caos creativo de la sociedad privada. Ver Más
Predestinados
Vivimos en un país donde la estrategia de largo plazo escasea, el proyecto de país es una utopía, la corrupción es el pan nuestro de cada día y la impunidad está a la vuelta de cada esquina. Ver Más