Últimas Notas
Siniestra prueba de laboratorio
La justicia y la moral argentinas juzgan los hechos y derechos en base a si uno está o no de acuerdo con el gobierno. Éste era el mecanismo en el que se basaban las monarquías: el rey era la ley. En nuestro país se mantiene una división de poderes formal, pero en la práctica existe una concentración de poder propia de las antiguas monarquías. Ver Más
Jaque a la tercerización
La reciente sentencia del Pleno de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo –conocida como “Plenario Ramírez”- respecto a los alcances de la solidaridad entre la empresa principal y su contratista permite establecer conclusiones respecto al futuro de la tercerización de actividades en la Argentina. Ver Más
Rebelión fiscal
El asesinato del oficial Sayago en Santa Cruz reveló, nuevamente, cómo muchas poblaciones argentinas no pueden soñar con un proyecto personal y familiar que los anime a encarar la vida con la posibilidad de progreso y de ascenso social. La presión impositiva es una de las responsables de esa falta de horizonte. Ver Más
Movimiento de alumnos
La cada vez mayor cantidad de alumnos que deben rendir materias en el mes de marzo o que pasan de año con varias asignaturas previas lleva a reflexionar acerca de las pautas de promoción vigentes. Ver Más
La utilización de cámaras de filmación y la seguridad ciudadana
A diferencia de la estrategia argentina de promover la inseguridad, en otros países se combate la delincuencia con instrumentos novedosos, como las cámaras de filmación que se utilizan en forma masiva en Gran Bretaña, China, Rusia o Alemania. Ver Más
Crecimiento cero
El aumento del PBI se ha vuelto una de las estadísticas preferidas del gobierno y de quienes defienden la política económica actual. Sin embargo, los datos más importantes para evaluar el verdadero crecimiento del país son el nivel de inversión extranjera directa y la participación en el comercio global. La Argentina no califica en ninguno de los dos. Ver Más
En política exterior, la experiencia no es lo de menos
La improvisación en las relaciones internacionales puede acarrear un altísimo costo para los países. Sin embargo, el flamante presidente de Bolivia, Evo Morales, ha decidido que esa tarea sea realizada por un hombre cercano a él pero sin experiencia alguna en la materia. Ver Más
¿Cómo y cuánto podrían contaminar las papeleras uruguayas?
Algunos expertos opinan que el peligro de contaminación ambiental no es tan alto como sostienen los entrerrianos. Mario Féliz, profesor de Química Inorgánica de la Universidad Nacional de La Plata, y Alberto Venica, consultor y doctor en Ciencias de la Madera y el Papel, explican en esta entrevista cuáles son las posibles amenazas para el medioambiente. Ver Más
Poder y corrupción
En ocasiones se sugirió que sólo la izquierda contaba con valores morales que le permitían ser inmune a la corrupción que acompaña al poder. Las experiencias del Partido de los Trabajadores brasileño y de todas las infames “nomenklaturas” del mundo socialista demuestran acabadamente que las “izquierdas necesariamente limpias” son un mito. Ver Más
¡Que no destruyan a nuestros hijos!
La ventaja competitiva de las naciones se basa en la educación de sus habitantes y no en los recursos naturales con los que cuentan. Por eso, la importancia de educar a los ciudadanos en forma adecuada –no sólo en profesiones específicas sino también en valores– es la clave para que un país salga adelante y prospere económicamente. Ver Más