Últimas Notas
Jorge Ávila: “El mundo quiere comerciar y la Argentina no quiere, por eso siempre pierde”
Después del acuerdo con China, la posibilidad de establecer relaciones comerciales con el gigante asiático es una idea con la que, finalmente, no todos acuerdan. Los empresarios de algunos sectores han salido a obstaculizar las tratativas y a exponer su preocupación por el futuro. ¿Hasta dónde esta preocupación es legítima y no se trata simplemente de una maniobra egoísta que busca cuidar el propio negocio y no el bien común? El economista Jorge Ávila analiza en esta entrevista el papel de la Argentina en el comercio mundial y los errores del proteccionismo. Ver Más
Sumergidos en el cinismo
No sólo la dirigencia política argentina actúa con total falta de moralidad, sino que gran parte de la población hace la vista gorda frente a atropellos y disparates. Los verdaderos valores democráticos y republicanos son, hoy, cosa del pasado. Ver Más
Doble derrota de los “Washington Redskins”
Así como algunos norteamericanos creen que la marmota puede anunciar el fin del invierno –aunque la realidad indica que sólo ha acertado con su pronóstico apenas un 28% de las veces en 60 años- los fieles seguidores de los “Washington Redskins” aseguraban que el resultado del último partido que el equipo jugaba como local predecía con exactitud el resultado de las elecciones presidenciales. La historia, esta vez, no les dio la razón. Ver Más
¿Podemos mejorar la exigencia académica en las escuelas?
Un aumento de la exigencia escolar es posible y puede lograrse, pero siempre y cuando el resto de la comunidad educativa acompañe: no sólo educa la escuela y, menos aún, puede hacerlo si otros agentes educativos no proceden en los mismos términos y con los mismos objetivos. Ver Más
Inversiones o negociado
Los acuerdos firmados con China podrían convertirse en una nueva estafa para los contribuyentes: en lugar de licitaciones internacionales que garantizarían la transparencia del proceso, se trata de verdaderas adjudicaciones directas frente a las que los ciudadanos no tienen nada para opinar ni evaluar. Las tan criticadas privatizaciones de los 90 podrían llegar a convertirse en apenas una anécdota frente a los escándalos de corrupción que podrían esconderse tras las millonarias inversiones orientales. Ver Más
“La libertad y la ley”, de Bruno Leoni
Uno de los males modernos es la “inflación legislativa”. Leoni analiza en esta obra la situación de la sociedad en relación a la legislación actual y la compara con los sistemas jurídicos griego, romano, inglés, continental y americano. La conclusión es que cuanto más se ha ampliado la esfera de la ley, más se ha restringido el ámbito de la autonomía y libertad individual. Ver Más
(3º trimestre 20004)«"> Informe trimestral sobre las AFJP (3º trimestre 20004)«
(3º trimestre 20004)«" href="https://economiaparatodos.net/informe-trimestral-sobre-las-afjp/">Un completo estudio realizado por el Instituto de Economía del Centro de Estudios Avanzados de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa) analiza la evolución del sector en profundidad: afiliados, aportantes, comisiones, indicadores de rentabilidad y evolución de las carteras, entre otros aspectos. Ver Más
El cuento chino que nadie quiere contar
Más allá de la importancia económica de China para el comercio internacional, conviene repasar, también, sus otras facetas: su poderío nuclear, su altísimo gasto militar, el carácter totalitario de su régimen político y sus violaciones a los derechos humanos y a la libertad de expresión. Ver Más
La decadencia exportadora argentina: el costo de querer vivir con lo nuestro
En los años de la segunda posguerra, nuestro país comenzó a perder protagonismo en el comercio internacional y redujo fuertemente las exportaciones e importaciones. Frente a la sólida y prometedora posición que supimos ocupar en los años 20, hoy el panorama es poco auspicioso y muestra claramente nuestra involución. Ver Más
El misterio de las páginas amarillas
Escuálidas en comparación con sus hermanas de otros países y ciudades, nuestras páginas amarillas son una muestra cabal de la desconfianza argentina, un sentimiento nacional que explica, en gran parte, el estancamiento económico del país. Ver Más