Últimas Notas
“El socialismo”, de Ludwig von Mises
Publicada por primera vez en 1922, esta obra del pensador austríaco sigue teniendo vigencia. A pesar de que han transcurrido 82 años desde aquel momento, los problemas que plantea Mises y las soluciones que aporta contienen una tremenda actualidad. Ver Más
Para ayudar a pensar
Algunas preguntas y reflexiones sobre la Argentina y los argentinos para reflexionar sobre lo que nos pasa y lo que somos. Ver Más
Vergüenza por lo correcto
Analizar los hipotéticos escalones de degradación de los países es un ejercicio doloroso, pero necesario, para tratar de comprender dónde estamos parados. Lamentablemente, el análisis parece demostrar que hemos llegado al punto más bajo: no sólo lo que está mal es preferido por sobre lo que está bien, sino que aquellos que aún creen en lo correcto comienzan a sentirse avergonzados de sus valores. Ver Más
¡Por favor, que el Estado no me cuide más!
¿Cuál es la razón por la que el Estado está más capacitado para cuidarnos que nosotros mismos? A juzgar por los resultados, como por ejemplo que nuestros ahorros depositados en las AFJP se hicieron humo gracias a que el Estado las obligó a invertir en bonos que ahora decidió no pagar, sería mejor que cada uno cuidara de sí por sus propios medios. Ver Más
(del 07/10/04 al 13/10/04)
Un espacio para seguir promoviendo el debate y la libre expresión de ideas, que complementa a los Foros de Opinión habilitados y vinculados a cada nota. Ver Más
Corea del Norte, algunos pasos para salir del aislamiento
El clima norcoreano está, lentamente, empezando a cambiar para la inversión extranjera: después de la apertura del primer estudio jurídico con socios extranjeros, que anunciamos oportunamente, se le acaba de sumar un reciente contrato con una empresa occidental en el sector de los hidrocarburos. Ver Más
Cómo el populismo financia a los países desarrollados
Para que haya crédito es necesario que exista ahorro. El problema es que los argentinos, en busca de seguridad para el fruto de su trabajo, envían al exterior sus ahorros y terminan financiando el mercado de capitales de los países más desarrollados. Ver Más
Jorge Pereyra de Olazábal: “La contracara de no poner los pies en la tierra es tener 50% de pobres”
Recientemente reincorporado a la vida política, el dirigente de la UCeDé porteña analiza la última visita de Kirchner a los Estados Unidos y su discurso en el Council of the Americas. Ver Más
Es lo que hay
La mediocridad llegó a la Argentina para quedarse. Ejemplos, sobran. Aquí un muestrario de ineptitudes que forman, en conjunto, un “Monumento al Desencanto”. Ver Más